Generar acciones para el adecuado aprovechamiento del Agua ante situaciones de emergencia, a través del conocimiento del funcionamiento de la red hidráulica de la Ciudad de México, para aumentar la capacidad de respuesta y resiliencia de las comunidades y en los centros educativos.

Identificar qué es el Apoyo Psicológico de Primer Contacto, así como a quién y en donde se brinda y reconocer algunas reacciones que pueden manifestar las personas afectadas por el impacto de un fenómeno perturbador y los factores que intervienen en éstas.
Este curso te ayudará a desarrollar habilidades para comunicar malas noticias, en modalidad presencial o remota, de una manera clara y empática. Además te brindará recursos para lidiar con el impacto que tales noticias pueden generar a nivel físico y emocional, tanto en los familiares que reciben esta información como en tí.
Se conocerá el marco normativo sobre la GIRPC, así como su aplicación en contextos escolares, centrándose en las niñas, niños y adolescentes (NNA). Además, se aprenderán algunas medidas de mitigación ante situaciones de emergencia o desastre así como las estrategias de apoyo socioemocional tanto para NNA como para los docentes.
Identificar las causas que originan un sismo, cuáles son sus efectos en los habitantes y la infraestructura de la Ciudad de México dependiendo de la magnitud, intensidad y del efecto de sitio, para que se aplique adecuadamente el procedimiento de repliegue o evacuación.

Brindar los elementos necesarios para que los negocios cumplan lo requerido por la autoridad competente.

Brindar herramientas que permitan a las comunidades disminuir su vulnerabilidad y fortalecer sus capacidades ante la presencia de un fenómeno perturbador, así como contar con metodologías que permitan evaluar los daños, afectaciones y necesidades que se pudieran encontrar después de una emergencia o desastre. 

Formular recomendaciones a quienes administran y operan los Refugios temporales en tiempos de emergencia sanitaria por COVID-19 para evitar su propagación, haciendo una revisión de aquellos aspectos que deben tenerse en cuenta en dichas instalaciones durante la pandemia ante posibles desastres, sumándose a los preparativos previos en tiempos comunes.


Generar una visión preventiva, a través de la sensibilización y concientización de los conocimientos y herramientas necesarias para afrontar, dentro y fuera de sus hogares una situación de emergencia o desastre.

Proporcionar las herramientas necesarias para acompañar a los alumnos y docentes que han presentado pérdidas.